Curso – “Bioclimática y estrategias pasivas de acondicionamiento”

El programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas organiza el curso titulado “BIOCLIMÁTICA Y ESTRATEGIAS PASIVAS DE ACONDICIONAMIENTO”.

 

Duración y fechas de impartición

  • 20 horas (2.0 ECTS)
  • Fechas: Del 22 al 29 de noviembre de 2023.
  • Lugar: Online.

 

Profesorado: ROBINSON OSORIO HERNÁNDEZ – Breve CV:

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (2006), MSc. (2012), PhD (2016) de la Universidad Federal de Viçosa – Brasil. Ha trabajado tanto en el sector público, como privado como analista de beneficio y calidad de café en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Corporación CISP en diseño de estructuras ambientales, en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid como Director de Investigación y Posgrados, en consultorías para infraestructura en el sector rural, y en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor asociado adscrito al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), donde ha impartido las asignaturas de bioclimática, simulación bioclimática, transferencia de calor y masa, construcciones rurales, electrotecnia, diseño de estructuras de concreto, estática, e introducción a la ingeniería agrícola. También fue coordinador del posgrado de Ingeniería de Biosistemas. Sus áreas de investigación incluyen: bioclimática, construcciones rurales y energía en la agricultura.

Relevancia e interés científico y académico para la formación de los estudiantes de doctorado

El curso Bioclimática y estrategias pasivas de acondicionamiento tiene como objetivo brindar a los participantes una comprensión general de las estrategias de acondicionamiento bioclimático pasivas y su aplicación en entornos rurales y urbanos con fines de confort y eficiencia energética. Durante el curso, los estudiantes explorarán los principios fundamentales del diseño bioclimático, analizando cómo aprovechar de manera óptima los recursos naturales, como la luz solar y la ventilación natural, para mejorar el confort térmico en edificaciones.

Además, se examinarán estrategias para lograr la eficiencia energética, reduciendo la huella ambiental y los costos operativos, a través de actividades prácticas y ejercicios de sencillos de simulación, los participantes adquirirán habilidades concretas para diseñar sistemas de acondicionamiento pasivos, evaluar el rendimiento energético y promover prácticas sostenibles en la producción.

 

Programa actividad formativa:

  1. Envolvente del edificio, ganancias y pérdidas de calor por la envolvente y principios de diseño bioclimático
  2. Transferencia de calor aplicada a la producción agropecuaria
  3. Sistemas pasivos de control climático: orientación, materiales, barreras…
  4. Asoleamiento
  5. Ventilación natural
  6. Capacidad térmica de los materiales, inercia y atraso térmico de los materiales de construcción

 

Horario:

Noviembre Hora
22 17:00 -21:00
23 18:00 – 21:00
24 17:00 – 20:00
27 17:00 -21:00
28 17:00 – 20:00
29 17:00 – 20:00

 

INSCRIPCIÓN

Inscripción gratuita. Para inscribirse, se debe enviar un correo electrónico al coordinador del programa de doctorado (Luis Manuel Navas, doctorado.ing.agroalimentaria@uva.es) antes del miércoles 22/11/2023 a las 12:00 h.

Convocatoria Vulcanus Japón – Abierto plazo solicitud

Se encuentra abierto el plazo de solicitud del programa Vulcanus in Japan correspondiente al curso 2024-25.

Este programa ofrece prácticas en empresas japonesas a estudiantes de las áreas de Ciencias e Ingenierías a partir del cuarto curso de grado y hasta el penúltimo de doctorado. La beca incluye:

  • 8.200 euros para gastos de viaje y manutención
  • Alojamiento durante 8 meses
  • Seminario de una semana en Japón
  • Curso intensivo de japonés de 2 meses
  • Prácticas en una empresa durante 6 meses

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 20 de enero de 2024.

La información completa sobre este programa está disponible en su web oficial (https://www.eu-japan.eu/events/vulcanus-japan) y en la del Servicio de Relaciones Internacionales (http://relint.uva.es/estudiantes-uva/practicas-en-empresas/programa-vulcanus/).

Cualquier duda sobre este programa, contactar con Esmeralda Lorenzo (esmeraldaadoracion.lorenzo@uva.es) del Servicio RELINT.

Nicola Pontarollo – «Introducción a R para el análisis y mapeo de datos espaciales»

El programa de doctorado en Economía organiza este seminario de investigación:

Título: “INTRODUCCIÓN A R PARA EL ANÁLISIS Y MAPEO DE DATOS ESPACIALES”

Ponente: Nicola Pontarollo (Universidad de Brescia)

Fechas y horario: 29 y 30 de noviembre de 2023, de 17:00 a 19:30h

Destinatarios: Estudiantes de doctorado, posdoc y profesores

Tipología: Formación en línea a través de Teams (ENLACE TEAMS) y presencial en el Campus María Zambrano (Segovia) Lab. 7

Duración: 5 horas resenciales

Plazas: presencial, 35 plazas. Online, sin límite.

Forma de inscripción: Contactar con el coordinador del programa en: doctorado.economia@uva.es

Cartel del seminario con la información completa disponible aquí.

Inauguración del curso de doctorado 2023-2024

La EsDUVA os invita a la inauguración del curso de doctorado 2023-24 el miércoles 22 de noviembre. Se informará sobre cuestiones generales que afectan a los estudios de doctorado en la UVa, por lo que la asistencia es especialmente recomendable para estudiantes de primer año. ¡Os esperamos!

 

Fecha: Miércoles 22 de noviembre de 2023

Hora: 12:30h (duración aproximada: 45 min)

Lugar: Salón de Actos, Casa del Estudiante (Valladolid)

 

Programa:

-Bienvenida y presentación de los estudios de doctorado

José Ramón González García (Director de la Escuela de Doctorado EsDUVa)

-Posibilidades de internacionalización en el doctorado

Mar Fernández Sainz (Directora del Servicio de Relaciones Internacionales de la UVa)

-Asociaciones de doctorado en la UVa

Laura Barredo (Asociación INICIACTIVA de estudiantes de doctorado)

Santiago Arango – «Renewable energy sources: Diversity of impacts, perspectives and challenges»

El programa de doctorado en Ingeniería Industrial nos comparte información de esta conferencia:

Título“RENEWABLE ENERGY SOURCES: DIVERSITY OF IMPACTS, PERSPECTIVES AND CHALLENGES”

PonenteSantiago Arango Aramburo (Universidad Nacional de Colombia)

FechaMiércoles 22 noviembre 2023

HoraDe 12:00h a 14:00h

LugarSala de Grados 2301, Escuela de Ingenierías Industriales, Edificio Mergelina, Paseo Prado de la Magdalena 3-5 (Valladolid)

Formato: Presencial y online (enlace Teams AQUÍ).

En la organización de este evento también colaboran GEEDS (Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas) y la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid.

Natasa Markovska – «Carbon neutrality 2050: Meeting the Paris agreement target»

El programa de doctorado en Ingeniería Industrial nos comparte información de esta conferencia:

Título“CARBON NEUTRALITY 2050: MEETING THE PARIS AGREEMENT TARGET”

PonenteNatasa Markovska (Research Center for Energy and Sustainable Development, Macedonian Academy of Sciences and Arts-MANU)

FechaMartes 21 noviembre 2023

HoraDe 12:00h a 14:00h

LugarSala de Grados 2301, Escuela de Ingenierías Industriales, Edificio Mergelina, Paseo Prado de la Magdalena 3-5 (Valladolid)

Formato: Presencial y online (enlace Teams AQUÍ).

En la organización de este evento también colaboran GEEDS (Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas) y la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid.

 

Beatriz Pelaz – «Nanoherramientas para aplicaciones biológicas»

Título: “NANOHERRAMIENTAS PARA APLICACIONES BIOLÓGICAS”

Ponente: Beatriz Pelaz (Universidad de Santiago de Compostela)

Fecha: Lunes 20 noviembre 2023

Hora: 13:00h

Lugar: Sala de Grados 1, Facultad de Ciencias (Valladolid)

 

La conferencia se organiza con motivo de la celebración de San Alberto Magno. Tiene como objetivo dar a conocer la actividad de la investigadora entre los estudiantes de grado, máster y doctorado. También puede ser de interés para investigadores de diversas áreas.
Biografía de la ponente: Beatriz Pelaz se licenció en Química por la Universidad de Valladolid (2005) y en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza (2011). En marzo del 2012, obtuvo su título de doctorado con mención Europea por la Universidad de Zaragoza. De junio de 2012 a diciembre de 2016, fue miembro del grupo del Profesor Wolfgang J. Parak en la Philipps-Universität Marburg (Alemania). Primero, como investigadora postdoctoral y luego como investigador Humboldt. Desde enero de 2017, co-lidera el grupo BionanoTools en CiQUS, primero como investidadora principal de un proyecto para jóvenes investigadores (JIN, MINECO), y desde 2019 como investigadora Ramón y Cajal (convocatoria 2017, vinculada al departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Santiago de Compostela). En 2020, el Consejo Europeo de Investigación le concedió una Starting Grant. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales inteligentes controlables remotamente, y el estudio de su interacción con entidades biológicas.

Alejandro Rodríguez Gallego – «Python para investigadores: Herramientas y aplicaciones prácticas»

El Máster de Investigación en Administración y Economía de la Empresa, y el Programa de Doctorado en Economía de la Empresa organizan conjuntamente este seminario de investigación:

Título: "Python para investigadores: Herramientas y aplicaciones prácticas"

Ponente: Alejandro Rodríguez Gallego (Universidad Pontificia de Comillas)

Fecha y hora: Viernes 17 noviembre 2023, a las 12:00h.

Lugar: Seminario A, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Avda. Valle Esgueva 6, 47011 Valladolid)

Seminario Rodrigo Recondo – «Inversión y financiación alternativa: Capital riesgo y deuda privada»

Desde el Máster en Investigación en Admón. y Economía de la Empresa y el GIR en Finanzas y Contabilidad, organizan este seminario:

Título: "Inversión y financiación alternativa: Capital riesgo y deuda privada"

Ponente: Rodrigo Recondo (Presidente del Instituto de Capital Riesgo)

Fecha y hora: Viernes 10 noviembre de 2023, a las 12:00h

Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales