Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)
1. Criterios de acceso y admisión y relevancia del perfil de ingreso
La admisión al programa de doctorado es responsabilidad de la Comisión Académica de cada programa de doctorado (CAPD) y se regirá en todo caso por lo establecido en el RD 99/2011 y la normativa aplicable aprobada por la Universidad de Valladolid.
Desde la EsDUVa se controla que los criterios de admisión al programa de doctorado, tanto generales como específicos estén publicados en la web de cada programa de doctorado y concuerden con los especificados en la Memoria de Verificación del programa.
2. Calidad de las actividades formativas
La organización, diseño y coordinación de las actividades formativas específicas del programa de doctorado es responsabilidad de la Comisión Académica del programa.
La organización, diseño y coordinación de las actividades formativas transversales corresponde a la EsDUVa. Anualmente se realiza un seguimiento y revisión de estas actividades teniendo en cuenta la evaluación (encuestas) y participación de los doctorandos en años anteriores y la valoración y experiencia de los profesores que las han impartido.
3. Supervisión y seguimiento del doctorando
Los doctorandos admitidos en alguno de los Programas de Doctorado de la Universidad de Valladolid se matricularán anualmente en la EsDUVa. Tal y como marca el RD 99/2011, la supervisión y seguimiento del doctorando recaen en las CAPD, directores y tutores, quienes evalúan el Plan de Investigación y el Documento de Actividades del Doctorando (DAD).
Desde la EsDUVa se regulan los criterios sobre dedicación y permanencia en los estudios de doctorado (Capítulos II y III del Reglamento de Estudios de Doctorado de la Universidad de Valladolid).
4. Supervisión de la calidad de las tesis doctorales
La supervisión de la calidad de las tesis doctorales es responsabilidad, en primer lugar, de la CAPD, directores y tutores. Además, una vez depositada la tesis doctoral, la Comisión de Tesis Doctorales es el órgano que vela por garantizar que las tesis ordinarias están avaladas con una aportación o un artículo de impacto reconocido por la CNEAI, que cuentan con informen externos favorables y que se cumplen los requisitos para obtener mención industrial, mención internacional o régimen de cotutela.
5. Calidad del profesorado
El Comité de Direccion de la EsDUVa, a través de la Comisión Permanente de la EsDUVa realiza el seguimiento de las propuestas de las CAPD de incorporación y baja de profesores. Se supervisa la acreditación de la investigación mediante tramos reconocidos o a través de la producción científica en los últimos cinco años.
6. Coordinación de los doctorados en régimen de cotutela y los doctorados industriales
Desde la EsDUVa se regulan los requisitos y procedimiento para la obtención de la Mención Industrial, así como los requisitos y procedimiento para la tramitación de las tesis doctorales en régimen de cotutela internacional.
Para la coordinación de los doctorados industriales y los doctorados en régimen de cotutela se establecerá un convenio específico que se firme para cada doctorando. Desde la EsDUVa se brinda apoyo y asesoramiento para la firma de sendos convenios.
En el caso de los doctorados industriales, las personas encargadas de asegurar la coordinación serán los Tutores y los Directores de Tesis y la persona responsable de la empresa.
En el caso de los doctorados en régimen de cotutela, las personas encargadas de la coordinación serán los Tutores y los Directores de Tesis en ambas universidades.
7. Resultados de los programas de doctorado
Anualmente el Gabinete de Estudios y Evaluación de la UVa recoge información de cada PD teniendo como base el RD 99/2011, la Normativa de estudios de doctorado de la UVa y la Memoria de Verificación del programa. Para ello se ha diseñado un conjunto de indicadores que permiten evaluar los resultados globales del programa.
Calendario de la ACSUCyL para la verificación, modificación y seguimiento de los programas de doctorado.
En la Universidad de Valladolid existe un Código de Buenas Prácticas en la Investigación que recoge los principios éticos que deben guiar a los investigadores. Asimismo, se dispone de una Guía de buenas prácticas para la tutorización del doctorando y la dirección de tesis doctorales donde se ofrecen recomendaciones para garantizar la calidad en las condiciones de acceso del doctorando, en la supervisión y tutela de la formación investigadora, y en lo concerniente a la dirección de tesis, supervisión y seguimiento de la tesis doctoral.
Los coordinadores de varios programas de doctorado elaboraron en 2017 un decálogo de Buenas Prácticas para las Comisiones Académicas de los Programas de Doctorado a partir del análisis de sus experiencias previas.
Observatorio de datos de doctorado
Valoración de doctorandos en:


