Monika Riedmann – «Cuerpos frente al fin: imaginarios de lo femenino en la ciencia ficción (pos)apocalíptica catalana, española e italiana del siglo XXI»

El Programa de Doctorado ELLCom organiza la última conferencia del Seminario Doctoral de Estudios Literarios y Teórico-Literarios del curso 2024-2025. Tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 11:00hrs. en dos formatos de asistencia: presencial en el Aula 301 de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid; y online a través de este enlace de Teams.

La conferencia, titulada "Cuerpos frente al fin: imaginarios de lo femenino en la ciencia ficción (pos)apocalíptica catalana, española e italiana del siglo XXI", será impartida por Monika Riedmann (Universität Innsbruck).

Sobre la ponencia

Esta ponencia analiza la representación del cuerpo femenino en la ciencia ficción (pos)apocalíptica contemporánea en España e Italia. A través de textos literarios recientes, se examina cómo lo femenino se articula en escenarios de colapso y transformación radical, donde el cuerpo se convierte en lugar de inscripción de tensiones biopolíticas, tecnológicas y ecológicas. Se propone una lectura desde perspectivas feministas y posthumanistas, con especial atención a los imaginarios corporales que reconfiguran identidades, afectos y formas de resistencia en posibles futuros marcados por la devastación, la mutación y la recomposición de lo humano.

Lorena da Silva Vargas – «Juana Pimentel (1414-1488): una biografía a través del arte»

El Instituto Universitario de Historia Simancas organiza un Seminario Doctoral el próximo jueves 29 de mayo, de 12:00hrs. a 13:40hrs., en su sede de la Casa del Estudiante (Valladolid). Se podrá también asistir online a través de este enlace de Teams.

El seminario, titulado "Juana Pimentel (1414-1488): una biografía a través del arte", será impartido por Lorena da Silva Vargas, contratada predoctoral, y coordinado por María Cristina Hernández Castelló (Departamento de Historia del Arte UVa).

Para las personas que asistan online, el certificado se entregará siempre que se conecten con su nombre y apellidos completos.

Terminado el seminario contarán con dos días para solicitar certificado, enviando nombre completo y DNI, en la siguiente dirección: mariacristina.hernandez@uva.es

Sobre el seminario

Este Seminario Doctoral pretende abordar algunos de los métodos y fuentes que se han venido empleando para el estudio biográfico de una dama castellana del siglo XV: doña Juana Pimentel, “la triste condesa”. Tomando como perspectiva de análisis la Historia del Arte, la tesis doctoral en desarrollo busca reconstruir los escenarios de la vida de Juana Pimentel, identificando las manifestaciones artísticas que tuvieron lugar en las distintas etapas de su vida, tanto a través de obras de patronazgo como mediante la adquisición de bienes y la recepción de regalos. Además, se pretende comprender cómo el arte llegó a ser utilizado como un instrumento de su señoralidad, es decir, del ejercicio de su poder, fundamentalmente en el ámbito político. Al buscar sacar a luz la historia de “la triste condesa”, la investigación se enmarca en la línea de la Historia de Género, disciplina que en los últimos años ha generado diversas categorías de análisis y teorías de investigación, algunas de las cuales serán presentadas en este Seminario. Más que rescatar la historia de Juana Pimentel, se destacará como una biografía puede convertirse en hilo conductor para profundizar en la Historia del Arte, en este caso de la Castilla Bajo Medieval.

Lorena da Silva Vargas es graduada en Historia por la Universidade Federal de Goiás (Brasil), donde también cursó el Máster en “Historia, Memoria e Imaginarios Sociales”. Sus líneas de investigación se centran en la Historia del Arte Medieval, la Historia de Género y las recepciones del medievo al otro lado del Atlántico. Actualmente es investigadora contratada predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, donde desarrolla la tesis que lleva por título Juana Pimentel: “la triste condesa” y las artes de su tiempo, dirigida por la profesora Concepción Porras Gil. Realizó una estancia académica en la Universidad de Colorado Boulder bajo la tutela de la profesora Nuria Silleras-Fernández. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna”, miembro del Instituto Universitario de Historia Simancas y de la Asociación Brasileña de Estudios Medievales.

🔗Más información | Eventos UVa

Emmanouil Tsochatzis – Curso especializado sobre metabolómica avanzada, seguridad alimentaria y legislación

El grupo InnograinLab organiza un curso intensivo el 20 y 22 de mayo, impartido por el Dr. Emmanouil Tsochatzis, experto en metabolómica avanzada, seguridad alimentaria y legislación europea, actualmente vinculado con la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y colaborador habitual de los laboratorios de referencia de la Comisión Europea.

El curso, financiado a través del programa Incoming Professionals at UVa under Erasmus+, tendrá una duración total de 9 horas distribuidas en tres bloques temáticos, con una combinación de teoría y sesiones de intercambio con el ponente. Se realizará de forma presencial en el Edificio I+D del Campus Miguel Delibes.

Horarios y programa

20 de mayo, de 10am a 2:30 p.m.
Lugar: Cubo Transparente en planta baja - Edificio I+D, Campus Miguel Delibes (Paseo de Belen 11, 47011, Valladolid)

  • Metabolómica avanzada y análisis no dirigido - Principios, preparación de muestras, adquisición e interpretación de datos.

22 de mayo, de 10am a 2:30 pm
Lugar:
Sala Naranja en planta baja - Edificio I+D, Campus Miguel Delibes (Paseo de Belen 11, 47011, Valladolid)

  • Seguridad y legislación en envases en contacto con alimentos (3 h) - Requisitos regulatorios y aspectos de migración de metabolitos según normativa EFSA.
  • Funcionamiento de la EFSA y oportunidades para jóvenes investigadores (2.5 h) - Sesión abierta sobre el rol de la EFSA, posibilidades de prácticas y colaboración institucional.

Este curso representa una oportunidad para estudiantes de doctorado (especialmente de los programas en Química, Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas, e Ingeniería Química y Ambiental), así como para personal investigador y técnico de nuestra universidad. También será de especial interés para quienes trabajan en propuestas de adquisición o uso de equipos avanzados como espectrometría de masas de alta resolución y resonancia magnética nuclear.

Inscripción

La participación es gratuita, pero se solicita confirmación previa de asistencia a la dirección mmartinez@uva.es.

Idioma

Inglés (con posibilidad de resolver dudas en español durante las sesiones).

Valderi Reis Quietinho Leithardt – «Algoritmos criptográficos para la integración de sistemas inteligentes»

El GIR ADIRE (Departamento de Ingeniería Eléctrica), en colaboración con el ITAP y el Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, organizan, el próximo 11 de junio, la conferencia "Algoritmos criptográficos para la integración de sistemas inteligentes". Estará impartida por el Dr. Valderi Reis Quietinho Leithardt (ISTAR, Information Sciences, Technologies and Architecture Research Centre; ISCTE, Instituto Universitário de Lisboa, Portugal).

Tendrá lugar en la Sala de Grados 2301 de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales en horario de 11hrs. a 13hrs. 

Los estudiantes de doctorado que quieran un certificado de asistencia deberán inscribirse enviando un correo
electrónico a secretaria.academica.dpto.ie@uva.es y deberán firmar en el control de asistencia.

Resumen

La criptografía no es un tema reciente, pues surgió en el año 2000 a. C. en el antiguo Egipto. Desde entonces, la criptografía ha sido utilizada a lo largo del tiempo, por diversas civilizaciones y de diferentes maneras (Grecia, Roma, entre otras). El término “criptografía” tiene su origen en las palabras griegas “krypthós”, que significa “oculto/escondido” y la palabra “graphia”, que significa “escribir”. El término se utilizó por primera vez en el siglo XV para describir el arte de escribir mensajes secretos. A medida que evolucionó, el término evolucionó para incluir el estudio y la práctica de la comunicación segura, incluidas las técnicas para cifrar y descifrar mensajes. Hoy en día, existen varias técnicas algorítmicas que se utilizan para enviar y recibir datos en los más diferentes tipos de dispositivos y comunicaciones. Por lo tanto, esta presentación tiene como objetivo abordar el concepto de algoritmos y técnicas de cifrado y descifrado en aplicaciones.

Víctor Zavala – «Curso de Optimización Bayesiana»

El Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial organiza, los próximos 15 y 16 de mayo, un curso de optimización bayesiana. Será impartido en horario de 10hrs. a 13hrs. en el Seminario del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática por el profesor Víctor Zavala (Universidad de Wisconsin).

Los ejercicios y/o ejemplos se realizarán en Python a través de Google Colab (en la web). Es necesario llevar un ordenador portátil.

A continuación, se detallan los materiales, el horario y los contenidos del curso.

Lecture Materials

All lecture materials (slides and Jupyter notebooks) can be found here.

Lecture Schedule

May 15th

  • 10:00-10:45 - Motivation and Applications of Bayesian Optimization

This will provide a high-level perspective on BO and showcase diverse applications in energy, controls, materials, and chemistry.

  • 11:00-11:45 - Data-Driven Modeling using Kernel Models 

This will in provide a basic perspective on how kernel methods can be used to build models from data and capture strong nonlinearity. Python examples will be provided to illustrate concepts.

  • 12:00-13:00 - Data-Driven Modeling using Gaussian Process Models

This will in provide a basic perspective on how GP models are a class of kernel methods that facilitate data-driven modeling and quantification of uncertainty. Python examples will be provided to illustrate concepts.

May 16th

  • 10:00-10:45 - Basic Bayesian Optimization
    This will provide basic concepts of BO (exploration vs. exploitation and acquisition functions based on GP models). 
  • 11:00 - 12:00 - Tutorial Examples  

This will provide tutorial examples on how to implement BO using standard Python tools.

  • 12:15 - 13:00 - Advanced Bayesian Optimization

This will discussed advanced variants of BO that combine GP and physical knowledge, to use parametric models (e.g., neural networks), and to conduct batch sampling.

Rafael Vázquez Valenzuela – «Aplicaciones en Ingeniería de IA Generativa»

El Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial organiza, los próximos 28 y 29 de mayo, el taller "Aplicaciones en Ingeniería de IA Generativa". Se impartirá ambos días en horario de 10hrs. a 13hrs., con 6 horas de duración en total.

El taller será presencial y estará a cargo de Rafael Vázquez Valenzuela (Catedrático de la Universidad de Sevilla). Para participar, será necesario inscribirse en este enlace.

Objetivos

Esta actividad formativa tiene por objetivo capacitar a los docentes/investigadores en el uso básico de tecnologías de IA generativa, sentando las bases para aplicaciones prácticas y una posterior profundización, a través de cuatro ejes principales:

1. Proporcionar a profesores e investigadores herramientas y conocimientos esenciales sobre el uso de ChatGPT y otras tecnologías de IA generativa en sus campos de estudio y enseñanza.

2. Explorar aplicaciones de IA generativa para mejorar la eficiencia en tareas administrativas, rutinarias y académicas, optimizando el tiempo dedicado a la investigación y la enseñanza.

3. Desarrollar habilidades prácticas para implementar IA generativa en la automatización de tareas de investigación y la creación de material educativo.

4. Fomentar el uso responsable y ético de la IA generativa en el ámbito académico, enfatizando la importancia de la transparencia y el reconocimiento apropiado del uso de estas herramientas.

Contenidos

1. Introducción a los fundamentos y usos de la inteligencia artificial generativa. Introducción a ChatGPT y herramientas similares (Gemini, Claude, herramientas de generación de imágenes, audio, video). Capacidades y limitaciones.

2. Ingeniería de prompts y optimización de resultados. Principios y técnicas para formular prompts efectivos. Técnicas avanzadas de prompting. Ejercicios prácticos básicos y avanzados.

3. Uso de IA para la generación de documentos, código y presentaciones. Ejercicios. Otros casos de uso.

4. Reflexión y discusión sobre las implicaciones prácticas y éticas del uso de IA en la enseñanza y la investigación.

Metodología

- Enfoque Práctico y Colaborativo: Combinación de nociones teóricas con diversas prácticas, fomentando la participación activa.

- Uso de Tecnología de IA en tiempo real: Los participantes emplearán herramientas de IA durante la clase para resolver ejercicios propuestos.

- Feedback y Reflexión: Espacio dedicado a preguntas, respuestas y reflexión colectiva.

Natalia López Andrés – «Efectos beneficiosos del bloqueo del receptor mineralocorticoide en la valvulopatía aórtica»

El viernes 16 de mayo, a las 12:30hrs., se celebra en el  Salón de Actos del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid el seminario de investigación "Efectos beneficiosos del bloqueo del receptor mineralocorticoide en la valvulopatía aórtica" a cargo de Natalia López Andrés (NavarraBiomed). La anfitriona de la sesión será Carmen García.

La actividad se enmarca en el Ciclo de Seminarios de Investigación dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

Javier Franco Aixelá – «Documentación para la investigación en estudios de traducción, con especial atención a BITRA»

El próximo viernes 20 de junio, de 9:00hrs. a 13:00hrs., el Programa de Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual organiza un taller sobre documentación para la investigación en estudios de traducción, con especial atención a BITRA. Será impartido por el profesor Javier Franco Aixelá (Universidad de Alicante).

El formato será híbrido (presencial u online). La modalidad presencial se realizará en el Campus de Soria (Sala de Juntos del Módulo 3 del Campus). La modalidad online tendrá lugar a través de videoconferencia en Teams.

La actividad se certificará a todos los inscritos que hayan participado en ambas sesiones.

Inscripciones

Esta actividad se enmarca dentro del P. D. en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual (Universidad de Valladolid y Universidad de Alicante).

No obstante, son también bienvenidos tanto profesores como doctorandos de otros programas de doctorado o estudiantes de másteres de la UVa. Las personas interesadas en participar deben escribir un correo antes del 12 de junio a doctorado.traductologia@uva.es.

Descripción y contenidos

BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción) es una base de datos de registros bibliográficos con más de 100 000 entradas y, como tal, no tiene parangón en el ámbito de los Estudios de Traducción e Interpretación. La base de datos puede consultarse en https://aplicacionesua.cpd.ua.es/tra_int/usu/buscar.asp.

El taller se articulará en dos sesiones:

  • Sesión 1 (9:00-10:45 h). Se establecerá un marco teórico: la naturaleza, finalidad e importancia de la apoyatura teórica y, más concretamente, del estado de la cuestión en las tesis doctorales, la gestión y función de las citas y, finalmente, la bibliografía disciplinar, incidiendo en los criterios de selección y fuentes principales.
  • Sesión 2 (11:15 – 13:00 h): Se explicará la filosofía, estructura y técnicas de consulta de BITRA, para luego hacer una serie de búsquedas cada vez más complejas. La última parte de esta sesión se dedicaría a hacer búsquedas relevantes para las tesis de quienes hagan el curso.

Sobre el docente

Javier Franco Aixelá, docente e investigador del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, es gestor de la base de datos BITRA. Entre sus líneas de investigación se cuentan la bibliometría en Estudios de Traducción e Interpretación, la teoría de la traducción y los elementos culturales.

Benamí Barros García – «Las nuevas tecnologías del lenguaje basadas en IA generativa como asistentes en la enseñanza e investigación en traducción»

El viernes 6 de junio, de 10:30hrs. a 14:30hrs., el Programa de Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual organiza un taller sobre tecnologías del lenguaje basadas en IA generativa como asistentes en la enseñanza e investigación en traducción. Será impartido por Benamí Barros García (Universidad de Granada).

Tendrá lugar online; se enviará invitación a videoconferencia a través de Teams.

La actividad se certificará a todos los inscritos que hayan participado en todo el taller.

Inscripciones

Esta actividad se enmarca dentro del P. D. en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual (Universidad de Valladolid y Universidad de Alicante).

No obstante, son también bienvenidos tanto profesores como doctorandos de otros programas de doctorado o estudiantes de másteres de la UVa. Las personas interesadas en participar deben escribir un correo antes del 30 de mayo a  doctorado.traductologia@uva.es.

Sobre el taller

En el panorama actual parece pertinente preguntarse cómo y para qué debe enseñarse la traducción o cómo y sobre qué debe investigarse en los estudios de traducción. Por un lado, algunos trabajos comienzan a proponer nuevos horizontes tanto para la formación como para la profesión de la traducción; por otro, algunas voces reclaman el refuerzo de las competencias más básicas de la formación de especialistas como espacio realmente diferenciador con respecto a las nuevas tecnologías del lenguaje. Lo que sí parece claro es que estas tecnologías y, particularmente, los modelos de lenguaje de gran tamaño y los asistentes basados en IA generativa exigen una reflexión sobre su potencial, aplicabilidad, así como sobre las implicaciones éticas.

En el taller se presentarán algunas aplicaciones de estas tecnologías tanto en la enseñanza de la traducción como en la investigación, a la vez que se ofrecerá un marco de buenas prácticas centrado en la privacidad, la responsabilidad, la percepción de competencia y los riesgos de su uso.

Contenidos

1. Del texto poseditado al texto sintético: sobre la evolución reciente de las tecnologías del lenguaje y la traducción.

2. Ética de los datos y uso responsable de la IA generativa en el aula de traducción.

3. La enseñanza de la traducción a partir de 2023: riesgos y oportunidades.

4. La investigación en traducción: herramientas y perspectivas.

Los contenidos se organizarán en dos sesiones: de 10:30 a 12:15 y de 12:45 a 14:30.

Sobre el docente

Benamí Barros García es investigador y docente del departamento de Filología Latina y Eslava de la Universidad de Granada. Se doctoró en 2011 en Filología eslava y Lingüística indoeuropea por la Universidad de Granada. En investigación, sus principales intereses giran en torno a las humanidades digitales, el análisis del discurso, la visualización de la información, Dostoievski y la lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas y la traducción.

Alberto Bettanti – «Innovation Management: Foundations and Dynamics in Startups and Corporates»

El próximo viernes 9 de mayo, a las 13:00hrs., el GIR INSISOC, (Social Systems Engineering), en colaboración con el Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, organizan la conferencia "Innovation Management: Foundations and Dynamics in Startups and Corporates". Será impartida por Alberto Bettanti (Universidad de Pavia, Italia).

La conferencia será presencial en la Sala de Grados 2308 de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales.

Sobre la conferencia

The seminar explores innovation management field, beginning with its theoretical foundations in terms of key terminology and conceptual frameworks. It examines the innovation theories that explain market dynamics, technological progress, and organizational capabilities. Building on these foundations, the seminar presents the current innovation practices, with a focus on processes and collaborative approaches, ranging from the innovation ecosystems dynamics to the governance of innovation networks.