El viernes 6 de junio, de 10:30hrs. a 14:30hrs., el Programa de Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual organiza un taller sobre tecnologías del lenguaje basadas en IA generativa como asistentes en la enseñanza e investigación en traducción. Será impartido por Benamí Barros García (Universidad de Granada).
Tendrá lugar online; se enviará invitación a videoconferencia a través de Teams.
La actividad se certificará a todos los inscritos que hayan participado en todo el taller.
Inscripciones
Esta actividad se enmarca dentro del P. D. en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual (Universidad de Valladolid y Universidad de Alicante).
No obstante, son también bienvenidos tanto profesores como doctorandos de otros programas de doctorado o estudiantes de másteres de la UVa. Las personas interesadas en participar deben escribir un correo antes del 30 de mayo a doctorado.traductologia@uva.es.
Sobre el taller
En el panorama actual parece pertinente preguntarse cómo y para qué debe enseñarse la traducción o cómo y sobre qué debe investigarse en los estudios de traducción. Por un lado, algunos trabajos comienzan a proponer nuevos horizontes tanto para la formación como para la profesión de la traducción; por otro, algunas voces reclaman el refuerzo de las competencias más básicas de la formación de especialistas como espacio realmente diferenciador con respecto a las nuevas tecnologías del lenguaje. Lo que sí parece claro es que estas tecnologías y, particularmente, los modelos de lenguaje de gran tamaño y los asistentes basados en IA generativa exigen una reflexión sobre su potencial, aplicabilidad, así como sobre las implicaciones éticas.
En el taller se presentarán algunas aplicaciones de estas tecnologías tanto en la enseñanza de la traducción como en la investigación, a la vez que se ofrecerá un marco de buenas prácticas centrado en la privacidad, la responsabilidad, la percepción de competencia y los riesgos de su uso.
Contenidos
1. Del texto poseditado al texto sintético: sobre la evolución reciente de las tecnologías del lenguaje y la traducción.
2. Ética de los datos y uso responsable de la IA generativa en el aula de traducción.
3. La enseñanza de la traducción a partir de 2023: riesgos y oportunidades.
4. La investigación en traducción: herramientas y perspectivas.
Los contenidos se organizarán en dos sesiones: de 10:30 a 12:15 y de 12:45 a 14:30.
Sobre el docente
Benamí Barros García es investigador y docente del departamento de Filología Latina y Eslava de la Universidad de Granada. Se doctoró en 2011 en Filología eslava y Lingüística indoeuropea por la Universidad de Granada. En investigación, sus principales intereses giran en torno a las humanidades digitales, el análisis del discurso, la visualización de la información, Dostoievski y la lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas y la traducción.