Gabriel Wainer – “Discrete-event modeling and simulation methodologies: past, present and future”

El GIR INSISOC (Social Systems Engineering), en colaboración con el Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, organizan la conferencia “Discrete-event modeling and simulation methodologies: past, present and future”. Será impartida en español por Gabriel Wainer, catedrático en el departamento de Sistemas e Ingeniería de la Computación en Carleton University (Canadá) y director del grupo de investigación ARSLab (Advanced Modeling & Simulation Research Laboratory).

La conferencia tendrá lugar el próximo 25 de octubre, a las 11hrs., en la Sala de Grados 2308 de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales.

Resumen

Formal Modeling and Simulation methods appeared in order to try to improve the development task of very complex simulation systems. The DEVS formalism proved to be successful in providing means for modeling while reducing development complexity and costs. The independence of M&S tasks made possible to run DEVS models on different environments (personal computers, parallel computers, real-time equipment, and distributed simulators) and middleware. The talk will present a historical perspective of discrete-event M&S methodologies, showing different modeling techniques. We will introduce DEVS origins and general ideas, and compare it with some of these techniques. We will then show the current status of DEVS M&S, and we will discuss a technological perspective to solve current M&S problems (including real-time simulation, interoperability and modelcentered development techniques). We will show some examples of the current use of DEVS, including applications in different fields.

María Zozaya Montes – “Propuestas de análisis de los espacios de sociabilidad: desde la historia social al patrimonio cultural y los sentidos”

Este 10 de octubre, de 12 a 14hrs., se celebra el seminario doctoral organizado por el Instituto de Historia Simancas y coordinado por María Cristina Hernández Castelló “Propuestas de análisis de los espacios de sociabilidad: desde la historia social al patrimonio cultural y los sentidos”. Estará impartido por María Zozaya Montes, Doctora e investigadora principal en el CIDEHUS (Universidade de Évora).

Se podrá asistir tanto de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras (Seminario Julio Valdeón, 2ª Planta) como online a través de este enlace.

Se entregará un certificado que podrá solicitarse en un plazo de dos días desde la celebración del seminario. Para ello, los asistentes deben escribir a la dirección mariacristina.hernandez@uva.es

En el caso de los asistentes online, podrán recibirlo quienes se conecten al seminario con su nombre y apellidos completos.

Alessandra Vazzoler – “Esoscheletro strutturale e biofilia: una nuova prospettiva di riuso per il patrimonio architettonico delle ex basi NATO della Guerra Fredda”

El viernes 18 de octubre, a las 12hrs., se celebra un nuevo seminario de “Los Viernes del IUU” en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAVA). En esta ocasión, la protagonista será Alessandra Vazzoler, investigadora y doctoranda en la Universita degli Studi di Brescia (Italia).

Su investigación doctoral y tema de la charla se centra en el análisis y reutilización sostenible de los sistemas estructurales de hormigón del patrimonio arquitectónico militar construido durante el periodo de la Guerra Fría en Europa, desde la perspectiva de los exoesqueletos estructurales y del enfoque biofílico.

Para conseguir los objetivos de su investigación, Alessandra realizará una estancia de investigación en el Instituto Universitario de Urbanística en 2025, orientada a incorporar casos de estudio locales en su investigación doctoral bajo la supervisión de Federico Camerin, en el marco del proyecto asociado a su contrato Ramón y Cajal con el título “Las propiedades militares en Europa: estrategias de regeneración y sus efectos sobre procesos de producción socio-espaciales”.

Amelia Bilbao y Verónica Cañal – “¿Podemos medir la seguridad energética de los países teniendo en cuenta el impacto medioambiental? El caso de los países del sur de la Unión Europea”

El Programa de Doctorado en Economía organiza, el próximo lunes 14 de octubre a las 17:00hrs., la conferencia “¿Podemos medir la seguridad energética de los países teniendo en cuenta el impacto medioambiental? El caso de los países del sur de la Unión Europea”. La charla estará impartida por las profesoras Amelia Bilbao Terol y Verónica Cañal Fernández (Universidad de Oviedo).

Podrá acudirse a la conferencia de forma presencial en el Seminario A de la Facultad de Ciencias Económicas de la UVa; y de manera online en este enlace a través de la aplicación Teams.

Seminarios de Investigación – Democracia Consensual Africana

El Departamento de Filosofía y el Observatorio de Estudios Africanos organizan, los próximos 15, 17 y 18 de octubre, los Seminarios de Investigación “Democracia Consensual Africana”. La actividad, que se desarrollará en inglés, planteará el debate sobre la viabilidad de este modelo político y su comparación con la democracia liberal en Europa.

Las jornadas contarán con la participación de Richmond Kwesi, profesor de la Universidad de Ghana, y estarán especialmente dirigidas a estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades.

Programa

Todas las actividades tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras.

  • Martes 15 de octubre (16hrs.). African Consensual Democracy. Aula 11.
  • Jueves 17 de octubre (16hrs.). Consensual Democracy / Liberal governance. Aula 11.
  • Viernes, 18 de octubre (11hrs.). Forum: viability of consensual democracy in Europe. Sala de Juntas.

Javier Ocaña – “Universos extraños. El cine de David Lynch”

El próximo viernes 11 de octubre, de 10 a 13.30hrs., se impartirá en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (2ª planta) el seminario formativo “Universos extraños. El cine de David Lynch”. Será impartido por Javier Ocaña, crítico de cine, periodista colaborador en múltiples medios (El País, TVE o Cadena SER) y profesor para la Junta de Colegios Mayores Universitarios de Madrid, y de la Cátedra de Cine de Valladolid.

El seminario está dirigido a estudiantes del Máster de Cine, Comunicación e Industria Audiovisual, estudiantes de Doctorado y de distintos Grados de Humanidades (Historia del Arte, Historia, Literatura, Periodismo, etc.), así como a cualquier persona interesada en el tema.

Para asistir, es necesario inscribirse de forma gratuita enviando un mail a ramon.perez@uva.es indicando: nombre completo, DNI o pasaporte y estudios que se cursan (importante, si fuera el caso, hacer constar que se es estudiante de doctorado). Las plazas están limitadas a 60 asistentes.

Se expedirá certificado de asistencia general y un certificado como seminario doctoral para los estudiantes de doctorado expedido por el Programa de Doctorado PACUNA (UVa).

Más información

Esta actividad está organizada por la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid, bajo la coordinación de Ramón Pérez de Castro y con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, la Universidad de Valladolid, el Programa de Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural. Historia, Arte y Territorio y el Máster de Cine, Comunicación e Industria Audiovisual de la UVa.

Sebastian Brauchi – “Illuminating organellar synchronicity”

El miércoles 18 de septiembre, a las 13hrs., se celebra en el Salón de Actos de Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid el Seminario Extraordinario “Illuminating organellar synchonicity” a cargo de Sebastian Brauchi (Universidad Austral de Chile). Los anfitriones de la jornada serán María Teresa Alonso y Carlos Villalobos.

La actividad se enmarca dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

Jorge Fuentealba – “El rol del receptor P2X2 en la enfermedad del alzhéimer, una herramienta para el entendimiento de las bases celulares y el desarrollo de aproximaciones farmacológicas”

El jueves 4 de julio, a las 12.30hrs., el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular, el CSIC, el Máster en Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y el Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organizan el seminario de investigación de Jorge Fuentealba (Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción) “El rol del receptor PSX2 en la enfermedad del alzhéimer, una herramienta para el entendimiento de las bases celulares y el desarrollo de aproximaciones farmacológicas”. Laura Senovilla será la anfitriona de la jornada.

La charla tendrá lugar de forma presencial en el Salón de Actos del IBGM.

Rafael Ceña Diez – “Exploring new prophylactic approaches for HIV and antiviral innovation

El viernes 27 de junio, a las 12.30hrs., el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular, el CSIC, el Máster en Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y el Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organizan el seminario extraordinario de Rafael Ceña Diez (Instituto Karolinska, Suecia) “Exploring new prophylactic approaches for HIV and antiviral innovation”. Carlos Villalobos será el anfitrión de la jornada.

La charla tendrá lugar de forma presencial en el Salón de Actos del IBGM.

Bryan Koronkiewicz – “Bilingual code-switching: structure acquisition and research methods”

El Grupo de Investigación Reconocido UVALAL organiza, el próximo viernes 5 de julio, de 11 a 12hrs, la conferencia “Bilingual code-switching: structure acquisition and research methods”. Estará a cargo de Bryan Koronkiewicz (University of Alabama) y tendrá lugar en el Seminario del Departamento de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras.

Sobre la conferencia

"Él se lavó su face in the sink ‘He washed his face in the sink’ — such an utterance may be comprised of only eight words, but there is an immeasurable amount of linguistic data contained within. How and why would a Spanish-English bilingual decide to combine their two languages in this way? Not only can we analyze the structural choices that such a bilingual makes, but we can also look at what characteristics of the speaker may be influencing those choices. This research talk delves into some of the diverse aspects of intra-sentential code-switching, exploring its multifaceted nature from different perspectives. Code-switching, the alternation between two or more languages within a single discourse, is a commonplace bilingual practice and a phenomenon that has fascinated linguists for decades. This presentation offers an examination ofsuch language mixing, delving into such topics as its syntactic structure as well as how it coalesces with acquiring a second language. Additionally, an emphasis is placed on the methodological concerns that are unique to code-switching studies, as it is crucial that this line of research ensures that it is using the appropriate tools to collect such data. Drawing on specific experimental research projects based on Spanish-English code-switching in the US, this talk aims to address questions such as: What are the underlying structural factors that shape code-switching utterances? What variables shape how individuals acquire code-switching patterns? How should researchers best collect code-switching data?"