Alberto Finzi – Curso «Planning and robotics: plan-based methods for autonomous robots»

El Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial organiza, del 18 al 20 de junio (de 9:00hrs. a 11:00hrs.) un curso sobre metodologías de planificación y ejecución para robots autónomos basadas en Inteligencia Artificial. Tendrá lugar en el Seminario del DISA, EII (Sede Mergelina) y será impartido por Alberto Finzi (Associate Professor, University of Naples "Federico II").

Los estudiantes de doctorado que quieran un certificado de asistencia deberán inscribirse enviando un correo electrónico a jaime.duque@uva.es y deberán firmar en el control de asistencia.

Sobre el curso

Planning and executing complex tasks is a fundamental challenge for autonomous and interactive robotic systems. Structured and goal-oriented behavior requires integrated planning and execution capabilities across multiple levels of abstraction. This course presents and discusses various AI-based planning and execution methodologies for autonomous robots. It covers key techniques and their associated architectural paradigms, highlighting their advantages and limitations. The course first introduces classical, temporal, and hierarchical approaches, then presents methods for integrated planning and scheduling, plan monitoring and execution, and combined task and motion planning. Further topics include the interaction between planning and learning, collaborative task execution, and a discussion of open research challenges in robotic autonomy.

Sobre Alberto Finzi

Alberto Finzi is an Associate Professor at the University of Naples "Federico II", where he works at the PRISMA Lab and is responsible for the AI and Cognitive Robotics research area. He is Associate Editor of the Journal of Intelligent Service Robotics and coordinates the Robotics Working Group of the Italian Association for Artificial Intelligence (AIxIA). His research focuses on autonomous robotics, task and motion planning, execution monitoring, learning, and human-robot interaction.

Carmen Garrido – «Heat Shock Proteins in cancer therapy and in exosomes as biomarkers of cancer progression»

El Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organiza, el próximo viernes 6 de junio, a las 12:30hrs., la charla "Heat Shock Proteins in cancer therapy and in exosomes as biomarkers of cancer progression".

Tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular  a cargo de Carmen Garrido (Université Bourgogne Europe, Francia). La anfitriona de la jornada será Laura Senovilla.

La actividad se enmarca dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

I Jornada de Estudiantes de Doctorado Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad

El Instituto de Historia Simancas organiza, el próximo jueves 5 de junio, de 10:00hrs. a 14:00hrs., la I Jornada de Estudiantes de Doctorado Europa y el Mundo Atlántico. Tendrá lugar de forma presencial en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras (UVa).

Programa

10:00h. Inauguración de la Jornada

  • Concepción Porras Gil, Directora del Instituto Universitario de Historia Simancas
  • Jorge Lafuente del Cano, Coordinador en funciones del Programa de Doctorado

10:10 - 10:30h. «El DAD como “archivo” personal: creando “legajos” que cuenten nuestra historia doctoral».

  • Pilar Velasco González, Subdirectora de la Escuela de Doctorado

10:30 - 12:00h. SESIÓN 1.

  • Andrés Mánguez Tomás: «Las iglesias rurales del norte peninsular en la Antigüedad tardía (ss. IV-VIII): cristianización del espacio y vertebración del territorio».
  • Iván García Vázquez: «Ocupación del territorio y explotación de recursos en los Montes Torozos y la Tierra de Campos. Arqueología de la aldea medieval de Fuenteungrillo (Villalba de los Alcores, Valladolid)».
  • Lorena Da Silva Vargas: «Juana Pimentel: "la triste condesa" y las artes de su tiempo».
  • Lucía Beraldi: «Hacia la definición de una cultura política bajo medieval en clave femenina: Isabel I de Castilla y Leonor Pimentel (1468-1480)».
  • Ainhoa Segovia Ruiz: «Manuscritos, incunables e impresos: sociedad y economía de la Castilla de los siglos XV y XVI en la Biblioteca del Seminario Diocesano de Valladolid».
  • Sandra Bertolini Crespo: «Líneas de investigación sobre los orígenes y configuración del tribunal de la Chancillería de Valladolid».
  • Diego Herrero García: «Reputación, disimulación y escándalo. El factor religioso en las relaciones diplomáticas entre la Casa de Austria y la Casa de Estuardo (1604-1648)».

Coloquio

12:00 - 12:30h. Pausa café.

12:30 - 14:00h. SESIÓN 2.

  • Ana José Braña-Albillo: «La construcción y difusión de la imagen de la reina Isabel II (1830-1904)».
  • Alejando Vélez Martínez: «Fuentes y métodos para la investigación de la relación entre religión y política en el Sexenio Democrático».
  • David Gonzalo Miguel Vidales: «Historia y continuidad de un proyecto humanitario: la Oficina de la Guerra Europea de Alfonso XIII y el Alto Comisionado de la Sociedad de Naciones para los Refugiados con Fridtjof Nansen al frente».
  • Ignacio Jiménez de Cisneros Taratiel: «La Unión Europea ante la situación en su frontera este: de la crisis a la guerra entre Ucrania y Rusia: de 2014 a nuestros días».
  • Demba Youssoupha: «La influencia rusa en el Sahel: Diplomacia y cooperación militar».

Coloquio.

14:00. Clausura de la Jornada.
Cristina Hernández Castelló, coordinadora de seminarios doctorales del Instituto Universitario de Historia Simancas.

Más información

🔗Web del Instituto de Historia Simancas

III Reunión Anual del Programa de Doctorado Interuniversitario en Economía

El próximo martes 3 de junio a partir de las 11:00hrs., el Programa de Doctorado en Economía celebra, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, su III Reunión Anual del Programa.

Programa

11:00 h. Inauguración
Dª. María del Valle Santos. Decana de la Facultad de Ciencias y Empresariales (UVa)

 11:15 h. Conferencia
"México y EEUU: Una relación económica problemática". Prof. Dr. Ignacio Perrotini (UNAM México)
Modera: Prof. Dr. Óscar Carpintero (UVa)

12:30 h. Pausa Café

13:00 h. Conferencia
"Speculating in zero-value assets: The greater fool game experiment". Prof. Tibor Neugebauer (Université du Luxembourg).
Modera: Prof. Dr. Javier Perote (USal)

14:30 h. Comida. Facultad de Medicina

16:30 h. Exposición de doctorandos

  • Diego Llanos (USal): "Bitcoin en 20 minutos: oferta rígida, lotería energética y fricción cero".
  • Javier Patricio Cadena Silva (UVa): “Oil shocks and stock market volatility in global perspective: G7, BRICS and beyond (2003-2024)”
  • Sergio Velasco Monje (USal): “Una tesis sobre referéndums y dictaduras”

18:00 h. Clausura.

Jornada de Doctorado en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

El Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones organiza, el próximo martes 10 de junio, unas nuevas Jornadas de Doctorado con el fin de que los doctorandos de su programa y otros afines conozcan las líneas de investigación de los estudiantes del programa.

Para los estudiantes del Programa de Doctorado en TIT, es requisito asistir al menos a una jornada de doctorado durante sus estudios para poder presentar la tesis.

La actividad contará dentro de las actividades formativas de los programas de doctorado:

•  5 horas para aquellos que participen en toda la jornada

•  10 horas para los que realicen las actividades adicionales (presentación oral)

Programa

10:00-10:30        Acto de bienvenida

10:30-12:00        Conferencia invitada y Charla Práctica

12:00-12:45        Exposición de proyectos de tesis I

12:45-13:00        Descanso

13:00-13:30        Exposición de proyectos de tesis II y debate

13:30-14:30        Vino español

Lugar: Salón de grados ETSIT

Exposición de proyectos de tesis (12:00hrs.)

Aquellos estudiantes que lleven más de dos años en el programa (estudiantes a partir del tercer curso) expondrán su proyecto de tesis. Para ello se dispone de 5 minutos (cronometrados) y de 5 transparencias, siguiendo la filosofía de 3 minute thesis (de manera un poco más relajada).

Los doctorandos de primer y segundo año presentarán el trabajo que hayan desarrollado hasta ahora de una forma muy reducida en 2 minutos con 2 transparencias. El objetivo es que todos los doctorandos sepan en que campo trabajan los demás para una posible búsqueda de sinergias.

Posteriormente habrá una ronda rápida de preguntas sobre todos los proyectos de tesis presentados.

Es necesario confirmar asistencia y enviar la presentación de tu Proyecto de Tesis a doctorado.tit@uva.es.

Las presentaciones se pueden realizar en español o inglés.

Lorenzo Serino – «Los procesos de formación del paisaje histórico-cultural del Sannio. (II – I siglo a.C.)»

El Instituto Universitario de Historia Simancas organiza, bajo la coordinación de la profesora Mª Cristina Hernández Castelló, un nuevo Seminario Doctoral el próximo miércoles 4 de junio de 12:00hrs. a 14:00hrs. Tendrá lugar en formato presencial en la Sede del Instituto Universitario de Historia Simancas de la Casa del Estudiante (Valladolid), y online a través de este enlace.

El seminario será impartido por Lorenzo Serino, investigador predoctoral, con el título "Los procesos de formación del paisaje histórico-cultural del Sannio. (II - I siglo a.C.)".

Se entregará un certificado de presencia a aquellas personas que lo soliciten al correcto electrónico mariacristina.hernandez@uva.es antes del 9 de junio a las 14:00, enviando número de DNI.  En el caso de asistencia virtual, deben conectarse al seminario con su nombre y apellidos completos.

Sobre el seminario

En el presente seminario se presenta el proyecto de investigación del investigador predoctoral Lorenzo Serino. Dicho proyecto se centra en el estudio de las élites samnitas entre los siglos II y I a. C. y sus modalidades de comunicación, así como los resultados parciales obtenidos hasta el momento. En particular, se comenzará ofreciendo una descripción del marco territorial del Samnio Pentro en el siglo II a. C., dividido entre el Samnio federado y el ager Remanus, a partir de los principales temas abordados por la investigación arqueológica más reciente. Posteriormente, se presentarán reflexiones sobre la estructura institucional del Samnio desde las guerras contra Roma hasta la Bellum Sociale y, por último, se mostrará cómo la deconstrucción de algunos pasajes específicos de la narrativa liviana sobre las guerras samnitas puede permitir reconocer elementos plausiblemente vinculados a estrategias discursivas itálicas durante la Bellum Sociale.

Lorenzo Serino es doctorando en Patrimonio Cultural en la Universidad del Molise, donde investiga los patrones de comunicación de las élites samnitas entre los siglos II y I a. C., en relación tanto con las comunidades locales como con las élites romanas. Actualmente está activando el procedimiento de cotutela con la Universidad de Valladolid, donde está matriculado como doctorando desde octubre de 2024. Durante su primer año de doctorado, fue investigador visitante en el Departamento de Estudios Clásicos de la Columbia University, en Nueva York. Obtuvo el máster en Ciencias Históricas por la Università di Bologna, donde consiguió su título en julio de 2023 con una tesis sobre Epigrafía e Instituciones Romanas.Anteriormente, obtuvo la licenciatura en Historia en la Università Federico II di Napoli y participó en el programa Erasmus+ en la Universidad de Mánchester.

🔗Más información | Eventos UVa

Cristina Ramírez – «Importancia del mentorazgo en el desarrollo de la carrera científica»

El Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organiza, el próximo lunes 26 de mayo, de 12:00hrs. a 14:00hrs., la charla "Importancia del mentorazgo en el desarrollo de la carrera científica". Está dirigida tanto a investigadores predoctorales como directores y tutores de diferentes programas de doctorado.

Tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular  a cargo de Cristina Ramírez (cofundadora de CRECE-Mentorazgo).

Sobre la charla

Cristina nos hablará de la importancia del mentorazgo para apoyar el desarrollo profesional de los investigadores en diferentes estadios de la carrera científica, así como de aspectos relacionados con la salud mental del profesional científico.

El proyecto CRECE es un programa de mentorazgo para el retorno dirigido a investigadores, docentes o profesionales científicos que hayan regresado recientemente o se encuentren en proceso de regresar a España y deseen incorporarse a alguna de las estructuras académicas o de I+D+i del tejido profesional español. El objetivo de la charla es explicar en qué consiste el programa CRECE, con el objetivo de impulsar una red de mentores para participar en una plataforma de mentorazgo personalizado, dirigido a ayudar a investigadores.

Beatriz Merino – «Nuevos mecanismos en la homeostasis de la insulina durante el embarazo sano y la diabetes gestacional»

El viernes 23 de mayo, a las 12:30hrs., se celebra en el  Salón de Actos del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid seminario de investigación "Nuevos mecanismos en la homeostasis de la insulina durante el embarazo sano y la diabetes gestacional", a cargo de Beatriz Merino (Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid). La anfitriona de la jornada será Irene Cózar.

La actividad se enmarca dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

Curso de Instrumentación, Medición y Procesamiento de Señales: consideraciones prácticas para la experimentación

El GIR ADIRE (Departamento de Ingeniería Eléctrica) y el Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, en colaboración con el ITAP, organizan el curso "Instrumentación, medición y procesamiento de señales: consideraciones prácticas para la experimentación".

Se impartirá el 12 y 13 de junio, en horario de 9:30 a 11:00hrs. (primera sesión) y 11:30 a 13:00hrs. (segunda sesión), en la Sala de Grados 2301 de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales.

Los estudiantes de doctorado que quieran un certificado de asistencia deberán inscribirse enviando un correo electrónico a secretaria.academica.dpto.ie@uva.es y deberán firmar en el control de asistencia.

Resumen del curso

El presente curso tiene como objetivo principal el dar una introducción práctica a la forma de calcular los parámetros más relevantes en un proceso de medición que son la precisión, resolución y exactitud, así como introducir las principales técnicas de procesamiento de señales. Estimar adecuadamente los principales parámetros de un proceso de medición es una tarea que a veces se omite cuando se realiza experimentación con miras a actividades de investigación, lo que puede derivar en conclusiones erróneas o mal fundamentadas cuando se analizan los datos, de ahí la necesidad de realizar esta estimación de manera correcta y sistemática. Se muestran varios ejemplos tanto estáticos como dinámicos dentro de procesos de instrumentación. Igualmente se presentan las herramientas básicas para la estimación espectral de una señal, que es el procesamiento básico que se le aplica a toda señal dinámica.

Temario

1. Introducción a la metrología
2. La cadena de instrumentación
3. Parámetros de medición
4. Mediciones estáticas
5. Mediciones dinámicas
6. Errores en las mediciones
7. Procesamiento de señales
8. Análisis espectral

Profesorado

• Dr. René Romero Troncoso, HSPDigital, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
• Dr. David Alejandro Elvira Ortiz, Centro Académico de Tecnología Avanzada y Sostenible (CATAS), Universidad Autónoma de Querétaro, México.
• Dr. Juan José Saucedo Dorantes, Centro Académico de Tecnología Avanzada y Sostenible (CATAS), Universidad Autónoma de Querétaro, México.
• Dr. Tomás Alberto García Calva, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Valladolid, España.