Rebeca Acin Pérez – “Inhibition of ATP synthase reverse activity restores energy homeostasis in mitocondrial pathologies”

El viernes 15 de noviembre, a las 12:30hrs., se celebra en el  Salón de Actos del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid seminario de investigación “Inhibition of ATP synthase reverse activity restores energy homeostasis in mitocondrial pathologies”, a cargo de Rebeca Acin Pérez (University of California Los Angeles, USA). Los anfitriones de la jornada serán María Simarro y Jaime Santo Domingo.

La actividad se enmarca dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

IX Seminario de Formación Doctoral del Programa “Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia”

El próximo jueves 21 de noviembre, de 17:00 a 20:00hrs., se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula 14) el IX Seminario de Formación Doctoral del Programa de Doctorado en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia. También podrá seguirse de forma online a través de la plataforma Teams.

La entrada es libre. Las personas que deseen recibir un certificado de la actividad y/o asistir online deben dirigirse a la coordinadora Estrella Pérez Rodríguez a través del correo electrónico estrella.perez@uva.es

Programa

Pedro Manuel Suárez Martínez (Universidad de Oviedo):  “Un manuscrito ¿anónimo? de la Biblioteca Nacional y una revelación sobre la causa del destierro de Ovidio”.

Daniel Sánchez Muñoz (Fundación UBU-Abierta. CDL Murcia):  “Nuevas aproximaciones a los términos musicales de origen griego en el libro bíblico de Daniel”.

🔗Enlace a la página web del evento

Manuel Gómez del Sol – «España y Portugal: Música entre Imperios en la Primera Globalización»

El Instituto Universitario de Historia Simancas organiza, el próximo 15 de noviembre, de 12.00 a 14.00hrs., el seminario doctoral “España y Portugal: Música entre Imperios en la Primera Globalización”. Será impartido por el Dr. Manuel Gómez del Sol, profesor del Área de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Salamanca.

El seminario se realizará de forma online a través de Teams. Se entregará un certificado a aquellas personas que se conecten al seminario online con su nombre y apellidos completos. Terminado el seminario, contarán con dos días para solicitar dicho certificado, enviando nombre completo y DNI en la dirección mariacristina.hernandez@uva.es

La información completa del evento puede consultarse en este enlace.

Resumen del seminario

El profesor Manuel Gómez del Sol examinará el papel fundamental de la música en la construcción y consolidación del poder imperial de la Monarquía Hispánica, especialmente durante los siglos XVI y XVII. En un contexto de expansión global, la Monarquía Hispánica empleó la música no sólo como herramienta de poder cultural y religioso, sino también como un medio para facilitar la interacción y el diálogo entre los diversos territorios de su vasto imperio. Este estudio analiza cómo las dinámicas musicales en la primera globalización de la música contribuyeron a la creación de redes transimperiales, conectando Europa con América, Asia y África a través del cultivo de prácticas musicales impuestas, compartidas, adaptadas y transformadas en "las cuatro partes del mundo”.

Jornada NanoAgriForest: revolucionando el sector agroforestal a escala nanométrica

El próximo viernes 15 de noviembre, la E.T.S de Ingenierías Agrarias de Palencia organiza una Jornada sobre Nanotecnología en el ámbito agroforestal. Podrá seguirse de forma gratuita y online, previa inscripción en este enlace, a partir de las 9:30hrs. y hasta las 19hrs.

Los objetivos de la jornada son concienciar sobre el papel crucial de la nanotecnología para abordar los desafíos forestales, divulgar sus innovaciones más recientes en el área y establecer puentes de colaboración entre el alumnado, investigadores, universidades y empresas tecnológicas asistentes.

Programa

9:30 – 10:00 h. Acto inaugural por el Vicerrector del campus de Palencia. Julio Javier Diez Casero.

10:00 – 11:00 h. La nanotecnología llega al campo: avances y desafíos para la agricultura. Dr. Alejandro Pérez de Luque, IFAPA, Córdoba (España)

11:00 – 12:00 h. Desarrollo de soluciones sostenibles para combatir enfermedades fúngicas en horticultura. Dra. Ana Ibáéz Sánchez, Universidad de León (España)

12:00 – 13:00 h. Encapsulation and delivery of biological plant protection products. Dr. Hamza Chammem, InnovPlant Protect, Elvas (Portugal)

13:00 – 14:00 h. Nanotecnología: transformando el control de Botrytis cinerea en la viticultura. Dra. Eva Sánchez Hernández, UVa, Palencia (España)

14:00 – 15:30 h. Descanso

15:30 – 16:30 h. Fungicida fotoactivo para el control de pudriciones de poscosecha. Ms. Brenda Ipinza Concha, UC, Santiago de Chile (Chile)

16:30 – 17:30 h. Nanofertilizantes. Dra. Ileana Vera Reyes, CIQA, Coahuila (México)

17:30 – 18:30 h. Encapsulación de moléculas RNA para la gestión de enfermedades forestales mediante SIGS y VIGS. Dra. Alba Diez Galán, Uva, Palencia (España)

18:30 – 19:00 h. Acto de clausura.

Información de las jornadas

La nanotecnología tiene el potencial de ser una herramienta clave en la modernización y sostenibilidad del sector agroforestal, enfrentando los desafíos actuales y futuros con innovación y eficiencia. La nanoencapsulación, en particular, es una técnica prometedora que permite la liberación controlada de sustancias activas mejorando su eficacia y reduciendo el impacto ambiental. Esta tecnología puede transformar la forma en que abordamos el manejo de plagas, permitiendo un uso más preciso y eficiente de los productos fitosanitarios, y mejorar la absorción de nutrientes por parte de las plantas, optimizando el uso de recursos y contribuyendo a la seguridad alimentaria. Esta Jornada, en formato virtual y gratuita, busca ofrecer un espacio de intercambio sobre los avances y aplicaciones de la nanotecnología en la agricultura y silvicultura, dando continuidad a las Jornadas Virtuales Internacionales Científicas y Formativas Doctorales sobre Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas y Jornadas Virtuales Internacionales sobre Adaptación de proyectos Agroalimentarios, Forestales y Enológicos a los principios del ODS organizadas en cursos pasados. A través de siete ponencias de expertos nacionales e internacionales, se presentará una panorámica del estado de conocimiento y casos de éxito, culminando en una mesa redonda. Los ponentes son investigadores de instituciones nacionales como el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA), la Universidad de León, y la Universidad de Valladolid; y de instituciones internacionales como la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Investigación en Química Aplicada de México.

Álvaro Curiel – “Descifrando el cáncer de páncreas a través del análisis de redes regulatorias: de la biología a la clínica”

El viernes 8 de noviembre, a las 12:30hrs., se celebra en el Aula de Grados de la Facultad de Medicina el seminario de investigación “Descifrando el cáncer de páncreas a través del análisis de redes regulatorias: de la biología a la clínica”, a cargo de Álvaro Curiel (Columbia University, USA). Las anfitrionas de la jornada serán Mónica Arranz y Mercedes Durán.

La actividad se enmarca dentro del Máster de Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y del Doctorado en Investigación Biomédica.

Simposio “Centro y periferia. Focos escultóricos y estrategias corporativas en Castilla en el siglo XVI”

El Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid “Identidad e Intercambios Artísticos” (IDINTAR), con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto Simancas y la EsDUVa, organiza el simposio “Centro y periferia. Focos escultóricos y estrategias corporativas en Castilla en el siglo XVI".

La jornada se celebrará el próximo 22 de noviembre, en horario de mañana y de tarde, en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. También se podrá seguir de forma virtual a través de este enlace.

Inscripciones y certificados de asistencia

La inscripción es gratuita y debe hacerse enviando un email a los coordinadores de la actividad: Luis Vasallo Toranzo (luis.vasallo@uva.es) y Sergio Pérez Martín (sergio.perez.martin@uva.es).

Para obtener el certificado de asistencia deberá asistirse, al menos, al 80% de las intervenciones. Quienes opten por la modalidad online deberán remitir el resumen de cuatro ponencias (dos de cada turno).

Los estudiantes de doctorado deberán hacer constar su situación a la hora de inscribirse para emitir los correspondientes certificados como actividad formativa.

Programa

Turno de mañana

9:00 – 9:30 h. Recepción y presentación.

9:30 – 10:30 h. Ponencia marco. Ramón Pérez de Castro (Universidad de Valladolid). Tejer y destejer. Dinámicas artísticas y debates metodológicos para otra historia de la escultura castellana.

10:30 – 11:00 h. Carlos E. Navarro Rico (Universidad Internacional de La Rioja). Idas y venidas de algunos escultores renacentistas entre Valencia y Castilla.

11:00 – 11:30. Javier Andrés Pérez (Museo Nacional de Escultura). Prosopografía e intercambios artísticos entre España e Italia a comienzos de la Edad Moderna. El caso de las mayólicas florentinas importadas.

11:30 – 12:00 h. Descanso.

12:00 – 12:30 h. Luis Vasallo Toranzo y Ramón Pérez de Castro (Universidad de Valladolid) ¿Orillados en el centro? Francisco de la Maza y la escultura vallisoletana. Estrategias, alianzas y revisiones.

12:30 – 13:00 h. Jesús Porres Benavides (Universidad Rey Juan Carlos). La estela de Juan Bautista Vázquez en Sevilla.

13:00 – 13:30 h. Mesa Redonda.

Turno de tarde

16:00 – 16:30 h. Ismael Mont Muñoz (Universidad de Salamanca). El retablo mayor del Monasterio de la Mejorada de Olmedo y la transformación de la escuela escultórica abulense a mediados del siglo XVI.

16:30 – 17:00 h. Rubén Fernández Mateos (Universidad de Valladolid). El entallador Bartolomé Hernández (act. 1558-1588). De oficial de Gaspar Becerra a maestro del Romanismo astorgano.

17:00 – 17:30 h. Alba Rebollar Antúnez (Investigadora independiente). A propósito de la escultura renacentista salmantina. Apuntes sobre Lucas Mitata.

17:30 – 18:00 h. Sergio Pérez Martín (Universidad de Valladolid). Presencias, ausencias e intuiciones. Juni en la escultura zamorana de la segunda mitad del siglo XVI.

18:30 – 19:00 h. Mesa Redonda

19:00 – 19:30 h. Descanso

19:30 – 20:30 h. Ponencia clausura. Jesús Criado Mainar (Universidad de Zaragoza). Una frontera permeable. Los escultores castellanos en Aragón (y viceversa) durante el Renacimiento y sus estrategias de mercado

Sobre el simposio

El estudio de la escultura española de la Edad Moderna ha permanecido lastrado durante mucho tiempo por la condición periférica a la que se la vinculó, al igual que todas aquellas producciones externas al fenómeno central europeo. Aunque a partir de los años setenta del siglo pasado estas lecturas regidas por el binomio “centro-periferia” se fueron superando mediante interpretaciones menos jerárquicas y menos pacíficas, donde entraban en juego todo tipo de intereses personales y corporativos, aún hoy siguen manteniéndose lecturas lineales –asentadas sobre la primacía económica y política de algunas ciudades– que privilegian la actividad de determinados focos respecto de otros.

Esta jornada pretende sobre todo recorrer esas florecientes periferias, tan ricas en matices y en maestros de original maniera, pero también conocer las dialécticas empresariales y corporativas que condicionaban éxitos y fracasos. Todo ello, escultores y sus estrategias profesionales, serán objeto de análisis para ofrecer un panorama paralelo o alternativo a la visión tradicional de los escultores hegemónicos del siglo XVI.

X Jornada de Doctorandos del Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial

El PD en Ingeniería Industrial organiza, el próximo 27 de noviembre, de 9 a 13:45 hrs., en la Sala de Grados EII (2301) su X Jornada de Doctorandos. Tendrá dos sesiones: la primera, obligatoria para los nuevos estudiantes del programa; la segunda, obligatoria para todos los estudiantes del mismo.

Programa

9:00 – 11:00 hrs. Primera sesión. Obligatoria para los nuevos estudiantes del PDII

  • Guía general de los estudios de doctorado (procesos administrativos y aspectos académicos)
  • Actividades formativas en los estudios de doctorado: ¿qué oportunidades tengo? Pilar Velasco González, Subdirectora de Relaciones Internacionales de EsDUVa
  • Charla con egresados recientes/profesionales

11:00 – 11:30. Descanso/café. 

11:30 – 13:30. Segunda sesión. Obligatoria para todos los estudiantes del PDII

  • Presentaciones de los alumnos de segundo curso y posteriores

13:30 – 13:45. Entrega de premios presentaciones alumnos y clausura de la jornada

Sobre las presentaciones de los alumnos de segundo curso y posteriores

Cada alumno dispondrá de 5 minutos para exponer el desarrollo de su trabajo de investigación (objetivos, metodología, resultados) en base a un poster digital que habrán subido al Campus Virtual (en el CV estará definida la estructura del poster). Dado el carácter multidisciplinar del PDII, la exposición tendrá como objetivo que las ideas principales puedan ser asimiladas por los doctorandos de nuevo ingreso y de las otras líneas de investigación.

Sobre la valoración y entrega de premios a las presentaciones

Los asistentes a las presentaciones tendrán acceso a una encuesta online para valorar las presentaciones y elegir las mejores. Los criterios que valoran serán:

  • Conocimiento del tema
  • Información clara y concisa
  • Exposición: lenguaje no verbal (capacidad para atraer el interés del público, postura, contacto visual…) y expresión oral (pronunciación, tono de voz…)
  • Adecuación al tiempo establecido

Encuentro “Representaciones textuales de los aborígenes de América: de la Controversia de Valladolid a los pueblos originarios de la Patagonia”

El Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deporte, en colaboración con Ediciones Lastarria y De Mora, organizan un encuentro con la participación de académicos de diferentes disciplinas (Derecho, Filosofía, Historia, Literatura, Cine) y escritores de España e Hispanoamérica sobre las representaciones textuales de los aborígenes de América.

El encuentro, de entrada libre, tendrá lugar el 28 de octubre en Madrid y los días 29 y 30 de octubre en Valladolid (Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras).

Quienes asistan a varias sesiones y estén interesados en recibir un certificado de asistencia (por un total de 10 horas) deben realizar su inscripción enviando un correo electrónico a la coordinadora del Programa de Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación (doctorado.espanol@uva.es)

El programa completo puede consultarse aquí.

Jornada inaugural del curso 2024/25 del Programa de Doctorado en Investigación Biomédica

El Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organiza, el próximo miércoles 20 de noviembre, su jornada inaugural del curso 2024/25. Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Doctorado (edificio dentro de la Casa del Estudiante de la Universidad de Valladolid).

La primera sesión, de 10 a 10:30hrs., será de asistencia obligatoria para los nuevos estudiantes del programa de doctorado en Investigación Biomédica. La segunda sesión, de 11 a 12hrs., será obligatoria para todos los estudiantes del mismo.

Programa

1ª Sesión (obligatoria para los nuevos estudiantes del PDIB)

10:00-10:30hrs. El doctorado en el PD en Investigación Biomédica (PDIB). Diego Sánchez Romero, Coordinador PDIB.

10:30-11:00hrs. Descanso.

2ª Sesión (obligatoria para todos los estudiantes del PDIB)

11:00-11:15hrs. Formación docente y Doctorado: ¿Cómo integrar ambos mundos? Elena Bueno Martinez, Secretaría Académica Dpto. Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología

 11:15-12:00hrs. Actividades formativas en los estudios de doctorado: ¿Qué oportunidades tengo? Pilar Velasco González, Subdirectora de Relaciones Internacionales de EsDUVa