Ciclo de seminarios de investigación – “Search for modifiable predictors of cardiometabolic disease in healthy midlife”

El próximo viernes 7 de junio a las 12.30hrs., el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid, el CSIC, el Máster en Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas y el Programa de Doctorado en Investigación Biomédica organizan el seminario “Search for modifiable predictors of cardiometabolic disease in healthy midlife”.

La jornada tendrá lugar en el Salón de Actos del IBGM. Contará con Olle Melander como invitado (Department of Social Sciences, Lund University, SE) y con José Ramón López como anfitrión.

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con Perspectiva de Género | Abstracts hasta el 10 de junio

El IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores con Perspectiva de Género tendrá lugar el 18 y 19 de junio en la Universidad Rey Juan Carlos. El evento se celebrará en modalidad híbrida: presencial el martes 18 y online el miércoles 19 de junio.

El congreso está dirigido a jóvenes investigadores/as que realizan o han realizado recientemente su investigación doctoral o trabajo fin de máster en temáticas de género.

Los abstracts se pueden enviar hasta el 10 de junio siguiendo la normativa disponible en la web del congreso.

🔗 Más información: envío de abstracts, inscripciones y contacto

 

II Reunión Anual Programa Doctorado Conjunto en Economía

El próximo miércoles 5 de junio, a partir de las 10:30h, tendrá lugar la 2ª Reunión Anual del Programa de Doctorado Conjunto en Economía.

Se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Avda. Valle del Esgueva, 6 - Valladolid).

Programa

10:30h: Inauguración
10:45h: Conferencia: “Poder económico y poder corporativo en el siglo XX: el caso español”.
Dr. Juan Antonio Rubio Mondéjar (Universidad de Granada)
Moderador:  Dr. David Carvajal Vega (Universidad de Valladolid)
12:00h: Pausa café
12:30h: Conferencia: “Forecasting VIX using Bayesian Deep Learning”.
Dr. Andrés Mora Valencia (Universidad de los Andes)
Moderador: Dr. Javier Perote Peña (Universidad de Salamanca)
14:00h: Comida
16:30h: Exposiciones de estudiantes de doctorado
Fátima Espinosa Casero (UVa)
Paula Antón Maraña (UBU)
Laura Gil García (USAL)
18:00h: Clausura

La comunidad EsDUVa participa en la Conferencia Internacional IMFAHE

La Universidad de Valladolid, junto a un grupo exclusivo de universidades españolas y portuguesas, colabora con la Fundación IMFAHE con el objetivo de fomentar las colaboraciones globales, la innovación y el desarrollo de perfiles de excelencia entre sus estudiantes y personal docente e investigador. A principios de este curso académico, 17 estudiantes y 12 profesores de la UVa fueron seleccionados a través de una convocatoria lanzada por la Universidad para formar parte de la Red de Talento de IMFAHE. Varios de esos estudiantes están matriculados en másteres de investigación o programas de doctorado adscritos a la Escuela de Doctorado (EsDUVa). Igualmente participaron profesores pertenecientes a distintos programas de doctorado de la EsDUVa.

Con el apoyo de mentores de organizaciones top de todo el mundo como Harvard, MIT o Google, IMFAHE ofrece a las personas seleccionadas acceso a una serie de programas, recursos, conexiones y desarrollo de habilidades transversales que complementa la formación ofertada por la Universidad. Además, IMFAHE ofrece, de forma abierta, a toda la comunidad universitaria de la UVa cursos y workshops online impartidos por expertos internacionales.

El pasado 27 de mayo se celebró la X Conferencia Internacional de la Fundación IMFAHE – Campamento de Innovación “Transformando el futuro a través de una educación innovadora y alianzas globales”, evento que pone broche final al curso académico 2023-2024, y en el que la UVa ha tenido una participación destacada. En la sesión inaugural, la Vicerrectora de Internacionalización, Paloma Castro, habló de los hitos conseguidos por la Universidad en la última década, así como la estrategia para el futuro.

En la sesión de la Competición Global de Ideas-IMFAHE (Shark Tank), 10 estudiantes y 2 profesores de la Universidad de Valladolid se han convertido en emprendedores, estando presentes en 10 de los 14 equipos finalistas y siendo la universidad que más se ha llevado en premios: 9.600 dólares. Concretamente, entre los estudiantes y personal investigador galardonados de la UVa:

Estudiante/equipo Colectivo Premio obtenido Proyecto
Víctor Hernández Andrés / equipo MushProtein Estudiantes $3.000 Desarrollo de un gel alto en proteínas y energético para deportistas a base del hongo Cordyceps militaris.
María Ruiz Sánchez /equipo LabStream Estudiantes $2.100 Un proyecto quiere revolucionar la gestión de inventarios en los laboratorios de investigación en ciencias de la salud.
Florencia Agustina Parle González y Diogo Salvati con su equipo Nutri&Safe Estudiantes $2.000 Desarrollo de alimentos seguros, nutritivos y libres de alérgenos para niños en emergencias.
Fernando Hernández Atienza / equipo Equishare Estudiantes $1.100 Ofrecer conocimiento científico a pacientes pediátricos
Ana Pérez Espartero / equipo IberianTeam Profesorado $1.400 Análisis de la feminización de la precariedad de los contratos de consultoría de OIG y ONG. El caso de Portugal y España.

 

Además, los siguientes estudiantes y sus respectivos equipos consiguieron una posición como finalistas:

Estudiante/equipo Colectivo Posición Proyecto
Pablo Venganzones / equipo Retirement Retreat Estudiantes Finalista Desarrollo de un servicio a personas mayores que viven en veredas rurales despobladas.
Johnn Henry Herrera y Cristina Valencia con su equipo TDFE Estudiantes Finalista Desarrollo de alternativas asequibles para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas.
Gloria Llorente Sánchez / equipo SciGuide Estudiantes Finalista Desarrollo de proyecto que permita democratizar las oportunidades laborales en ciencias.
Ghazalehsadat Tabatabaei/equipo Mujeres para Mujeres Estudiantes Finalista Análisis de la influencia, la mejora y el crecimiento de las mujeres dentro de las empresas.
Mercedes Prieto-Alaiz / equipo Eco-Exodus Profesorado Finalista Desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan predecir el impacto turístico en áreas naturales

Además, cabe destacar que la alumna Florencia Agustina Parle ha sido una de los 2 ganadores del premio de emprendimiento para ir al EKINN CAMPUS San Sebastián durante una semana en julio con los gastos pagados.

En la sesión de presentaciones orales de trabajos de investigación, 11 trabajos llevados a cabo en la Universidad de Valladolid fueron seleccionados para ser presentados en la conferencia. La UVa también ha destacado en la sesión llamada “Spotlight”. En esa sesión los participantes (Profesores y Mentores de la Plataforma IMFAHE) han presentado vídeos para promover la ciencia abierta y acercar al gran público el trabajo llevado a cabo en sus instituciones. El profesor de la UVa Diego Fernández ha uno de los 5 finalistas, y el profesor Salvador Pastor ha sido finalista y además galardonado con el segundo premio.

Hacía el final de la conferencia se han anunciado los ganadores de las becas de excelencia. Tras un proceso competitivo, los mejores estudiantes de la Plataforma IMFAHE han sido galardonados con becas para de llevar a cabo prácticas profesionales en centros de excelencia internacional. La estudiante de máster de Arquitectura la UVa, Gloria Llorente Sánchez, y la alumna del programa de doctorado en Ciencias de la Visión, Cristina Valencia Sandonís, han sido las premiadas. Gloria quiere utilizar esta oportunidad para llevar a cabo una estancia de investigación en el Natural Materials Lab en Columbia GSAPP de Nueva York en EE.UU. Y Cristina ya está preparándose para ir a la Universidad de New South Wales (UNSW) en Australia.

¡Enhorabuena a todos y a todas por los éxitos conseguidos!

III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la EsDUVa | 17 y 18 de junio

La Escuela de Doctorado, con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, reúne el 17 y 18 de junio a los estudiantes de máster y doctorado para dar a conocer los avances en sus respectivas investigaciones y permitir la interacción y el intercambio multidisciplinar de ideas.

La tercera edición de este foro interdisciplinario pone el foco en el impacto social de la investigación en las áreas de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Jurídicas, combinando las ponencias de académicos de dilatada trayectoria y la divulgación científica de los más noveles con la presentación de pósteres sobre su investigación.

La primera jornada tendrá lugar el lunes 17 de junio a las 18:30hrs. con la conferencia de la directora de la ANECA, Pilar Paneque, “ANECA ante la reforma de evaluación del profesorado universitario y del personal investigador”. Podrá seguirse presencial en la Facultad de Filosofía y Letras (Salón de Actos Lope de Rueda) o en directo remoto a través de https://audiovisuales.uva.es/export/sites/audiovisuales/.

El martes 18 de junio la actividad transcurrirá en la Escuela de Doctorado (Casa del Estudiante). La jornada será inaugurada por el vicerrector de investigación, Enrique Baeyens, y el director de la EsDUVa, José Ramón González.

Los estudiantes de máster y doctorado de todas las ramas de conocimiento presentarán en público su investigación en formato póster y de forma divulgativa, prestando especial atención al impacto social de su trabajo, con el objetivo de fomentar la interacción y el networking con una perspectiva multidisciplinar. Además, participarán diversos ponentes y se finalizará la jornada con una mesa redonda.

Programa

Lunes 17 junio 2024

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Salón de Actos Lope de Rueda, Pza. Campus Universitario s/n (Valladolid)

18:30h “ANECA ante la reforma de la evaluación del profesorado universitario y del personal investigador”
Pilar Paneque (Directora de la ANECA)
Esta conferencia será retransmitida en directo en el siguiente enlace: https://audiovisuales.uva.es/

Martes 18 junio 2024

Lugar: Escuela de Doctorado (EsDUVa), Casa del Estudiante, Salón de Actos, c/ Real de Burgos s/n (Valladolid)

08:30-09:15h Recepción de asistentes y recogida de pósteres
09:15-09:30h Inauguración de la jornada
Enrique Baeyens (Vicerrector de Investigación)
José Ramón González (Director de la EsDUVa)
09:30-10:15h “El impacto social de la investigación en Humanidades”
Germán Vega García-Luengos
10:15-11:00h “El impacto social de la investigación en Ciencias Jurídicas”
Alejandro Menéndez Moreno
11:00-11:30h Pausa café y foto de grupo
11:30 -13h Presentaciones de pósteres
13-14h Mesa redonda.
"El impacto de la investigación en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas”
Participantes: Rocío Anguita; Carmen Camarero; Alberto Marcos; Alejandro Menéndez, Germán Vega García-Luengos
Moderador: José Ramón González

Más información

🔗 https://esduva.uva.es/actividades-2/encuentro-jovenes-investigadores/

Las inscripciones de estudiantes para la asistencia y la participación estuvieron abiertas del 31 de mayo a las 14hrs. al 7 de junio a las 14hrs.

Cuarta edición del concurso «#HiloTesis: tu tesis doctoral en redes sociales»

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la sectorial CRUE-I+D+i y la Fundación Ignacio Larramendi, lanza la cuarta edición del concurso #HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales.

El concurso está abierto a las personas investigadoras en formación/doctorandos, tanto si han finalizado y defendido su tesis doctoral en los últimos 12 meses, como si la están desarrollando.

Para participar, las personas interesadas tienen que elaborar una publicación en formato de hilo en las redes sociales X (antes Twitter), Threads, Bluesky y Mastodon, o utilizar el carrusel de imágenes de Instagram, aprovechando sus posibilidades como canales de comunicación. El contenido debe adaptarse a un lenguaje sencillo, accesible y atractivo.

En esta cuarta edición habrá seis premios dotados con 500 euros cada uno, gracias a la financiación aportada por la Fundación Ignacio Larramendi. Del 1 al 15 de junio se podrán registrar las publicaciones.

El concurso: plazos e instrucciones

El concurso se desarrollará desde las 0:00 del 1 de junio hasta las 23:59 del 15 de junio de 2024 (hora peninsular). No se tendrán en cuenta publicaciones o registros fuera de este periodo. El personal investigador en formación participante deberá, una vez publicado el hilo o el carrusel, inscribirse y facilitar el enlace a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/e/hiewSpVEis. No se tendrán en cuenta publicaciones no registradas correctamente a través del formulario, fuera de plazo o si el enlace facilitado no es correcto.

La primera publicación del hilo o el carrusel deberá incluir obligatoriamente el hashtag #HiloTesis y, si es posible, citar o etiquetar en una imagen a @CrueUniversidad, @RedDivulga, @filarramendi y, para personal investigador en formación de la Universidad de Valladolid, a la cuenta de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UVa, @UVadivulga, en los medios sociales en los que está presente: X, Instagram y Threads. Se puede publicar el #HiloTesis en múltiples redes sociales, pero la persona participante deberá indicar en el formulario con cuál de ellas desea participar. Con el fin de conseguir una mayor difusión e impacto, se anima a publicarlo en varias.

Además, se puede publicar el hilo o carrusel en cualquiera de las lenguas cooficiales del estado, pero su universidad proporcionará una versión traducida al español en el caso de que resulte elegido para la fase nacional.

Enlace a las bases: https://ucc.uva.es/hilotesis-2024/

Curso «Introducción al análisis espectral de señales»

El GIR ADIRE, en colaboración con el ITAP y el Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, organiza el curso “Introducción al análisis espectral de señales” el próximo 13 de junio, de 10hrs. a 13.30hrs.

Se impartirán dos sesiones de 90 minutos con un descanso intermedio de 30 minutos. Las charlas estarán a cargo del Dr. René de Jesús Romero Troncoso (Grupo de Investigación HSPDigital, Universidad Autónoma de Querétaro) y el Dr. Tomás A. García Calva (Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Valladolid).

El curso podrá seguirse de forma presencial en la Sala de Grados 2304 de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales y online por TEAMS en este enlace.

Resumen del curso

El objetivo de este curso es realizar una introducción al análisis espectral de señales en la industria. Se ha dividido en dos partes:

  • La primera parte está dedicada a realizar una introducción teórica al análisis espectral de señales estacionarias con la FFT.
  • La segunda parte aborda el análisis tiempo-frecuencia de señales no estacionarias con la Short-Time Fourier Transform.

La EsDUVa recorre el “mapa de ruta” de los estudios de doctorado con sus sesiones informativas en español e inglés

La Escuela de Doctorado ha celebrado una doble sesión informativa sobre los estudios de doctorado dirigida a los estudiantes y al profesorado, donde se han abordado las claves, los procesos y las oportunidades de desarrollar la tesis doctoral. El evento se enmarca dentro de la estrategia del centro de acercarse a la comunidad universitaria, potenciar el asesoramiento y apoyo, e impulsar la internacionalización y la transferencia en la investigación doctoral.

En las sesiones, celebradas el 24 y 28 de mayo de 2024 en español e inglés, han participado el Director de la Escuela, José Ramón González; de la Subdirectora de Másteres y Doctorado Industrial, Cristina García; y de la Subdirectora de Relaciones Internacionales, Pilar Velasco.

El “mapa de ruta” de los estudios de doctorado se ha detenido en cuatro puntos principales: personas clave; formación y actividades formativas; modalidades y menciones de tesis; e internacionalización.

Primera parada: personas clave en los estudios de doctorado

El Director de la Escuela ha incidido en la importancia de las personas que tutorizan y dirigen la tesis doctoral.

Desde su admisión, todos los estudiantes debe contar con un tutor o tutora, perteneciente al profesorado del Programa de Doctorado; y un director o directora de tesis, que puede o no ser la misma persona.

Además, se han identificado las personas clave en la EsDUVa para las diferentes cuestiones que puedan necesitar los estudiantes y las personas asignadas como tutoras/directoras, bien en el equipo de dirección de la Escuela o en el equipo administrativo. Sus datos de contacto están disponibles en la web.

Segunda parada: la formación durante la tesis doctoral

En paralelo al desarrollo de su tesis, el doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación y de formación personal donde incluirá una planificación básica de su investigación y una previsión de las distintas actividades paralelas que se realizarán durante sus estudios (cursos, seminarios, participación en congresos, acciones de movilidad, etc.).

Todas las actividades realizadas deben recogerse anualmente en el DAD o Documento de Actividades del Doctorado.

José Ramón González, Director de la Escuela, recordó la oferta de actividades disponible para los estudiantes en la UVa:

Tercera parada: modalidades y menciones de tesis

Cristina García, Subdirectora de Másteres y Doctorado Industrial, destacó los regímenes de dedicación disponibles para cursar el doctorado: a tiempo parcial y a tiempo completo. Asimismo, el estudiante puede elaborar una tesis en dos modalidades: ordinaria  o por compendio de publicaciones.

Con ambas modalidades se puede optar a la obtención de la Mención Industrial y la Mención Internacional, si se cumplen los requisitos correspondientes a cada una de ellas. Mientras que la primera es una oportunidad para desarrollar el doctorado en colaboración con una empresa para potenciar la transferencia de conocimiento, la segunda abre una oportunidad de internacionalización de los estudios de doctorado.

Cuarta parada: oportunidades de internacionalización

Pilar Velasco, Subdirectora de Relaciones Internacionales de la Escuela, destacó las opciones de internacionalización en el doctorado.

  • Doctorado Internacional. Una mención en la tesis que se reflejará en anverso del título de Doctor o Doctora, si se acreditan los requisitos correspondientes.
  • Cotutela internacional de tesis. Un paso más allá en la internacionalización de los estudios de doctorado, que tiene como principal resultado para el estudiante la obtención de un título por cada una de las instituciones de educación superior responsables del desarrollo de la tesis y que firman el convenio.

La EsDUVa participa en la 10th Staff Week de la UVa

La Escuela de Doctorado ha estado presente en la Feria de Networking de la 10th International Staff Week de la UVa. Este evento ha sido organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales (RELINT) en el marco del programa Erasmus+ KA171 y que ha reunido a 39 profesionales y docentes de 13 países distintos, como Bélgica, República Checa, Kenia, Angola, Alemania o Cabo Verde, entre otros. También han asistido coordinadores de relaciones internacionales y profesorado de otros centros UVa, favoreciendo el intercambio de experiencias dentro y fuera de nuestra universidad.

La EsDUVa ha dado a conocer su oferta formativa de 9 másteres de investigación y 29 programas de doctorado, con especial énfasis en colaboraciones internacionales en estos estudios como las cotutelas de tesis. Se han ofrecido folletos informativos a todas las personas asistentes que se han interesado por el centro. Esperamos que este haya sido el punto de contacto inicial con futuros estudiantes que recibamos en la EsDUVa los próximos cursos.

David Birdsong – “Dominance in bilingualism: concept, assessment, research and theory”

El GIR UVALAL (Language Acquisition Laboratory) de la Universidad de Valladolid organiza, el próximo martes 28 de mayo, de 18 a 19hrs., el seminario “Dominance in bilingualism: concept, assessment, research and theory”. Será impartido por David Birdsong (University of Texas at Austin) vía Teams (clic para acceder).

Temática del seminario

Language dominance, an essential feature of bilingualism, is a core concern of a growing number of studies that seek a granular understanding of bilingualism. To give a sense of the significance of these efforts, and to suggest problematic issues and paths for future inquiry, this talk is organized along four intersecting axes: concept, assessment, research, and theory.

  • Understanding dominance in bilingualism: foundational constructs and clarifications
  • Assessing dominance: instruments and indices, and their interpretation
  • Dominance as a predictive factor: classic and current research
  • Theoretical perspectives on the dynamic character of bilingualism: dominance and attrition, permeability, and entropy

The presentation includes illustrative comparisons of research on bilingual dominance with studies on manual laterality (handedness).